Fuente:

Qué aparece y qué no aparece en las recomendaciones de los usuarios en redes sociales es una de las grandes polémicas de los últimos años. Información sesgada, recomendaciones que llevan a extremos o información falsa suelen ser algunos de los problemas a los que se enfrentan plataformas como Twitter, Facebook o YouTube. ¿La solución que propone Twitter? No er los responsables de lo que se recomienda.
Durante una llamada con los inversores en las últimas horas, el CEO de Twitter, Jack Dorsey, ha compartido su idea para el futuro de las redes sociales. Según explicó, la idea sería que el usuario pueda escoger entre diferentes algoritmos de recomendación. Es decir, que lo que ofrece la red social en sí no sea la única opción de recomendaciones que exista. Que no sea lo que Twitter quiere que se muestre en Twitter, que no sea lo que Facebook quiere que se muestre en Facebook. Una app store de algoritmos donde el usuario decida cuál de ellos prefiere.

De este modo en Twitter por ejemplo podríamos tener una opción que que se muestren tweets y recomendaciones según las preferencias de Twitter, pero también un modo en el que sea según las preferencias de otra empresa, por ejemplo Google o TikTok. Para Jack Dorsey esto implicaría una mayor flexibilidad para el usuario y en consecuencia un abanico más grande para el acceso a la conversación global. Este último punto es donde se ven beneficiados.
Con este cambio Twitter también se quitaría de en medio algunas restricciones y problemas legales que pueden aparecer en el futuro acerca de qué debe y qué no debe moderar en la plataforma (como ocurrió recientemente con Donald Trump). Al no ser suyos todos los algoritmos de recomendación, el problema también pasa a ser de otros. Twitter lleva un tiempo buscando escurrir este bulto.
El Twitter que no depende de Twitter
Durante el último año Twitter y en especial su CEO han estado enfocándose en crear una red social descentralizada. En crear un Twitter que deje de depender de Twitter y esté en el poder de los usuarios y no de una empresa u organización. Similar a lo que ocurre con Internet como protocolo o con Bitcoin como moneda.

Todo ello se está plasmando en Bluesky, el proyecto mediante el cual Twitter está buscando un nuevo estándar para una red descentralizada. Lo cierto es que redes sociales descentralizadas ya existen, sin embargo nunca han llegado a popularizarse y establecerse del todo. Si parte de una gran red social ya implementada quizás las cosas sean distintas. De momento sin embargo sigue en ideas muy tempranas y difusas, al igual que esta de ofrecer varios algoritmos en una misma red social.
Noticias Relacionadas

Adiós al WiFi, llega LiFi
Share on facebook Share on twitter Share on telegram FUENTE: EL GRUPO INFORMÁTICO Seguramente alguna vez has escuchado hablar de LiFi, la tecnología que pretende

Excel para Ingenieros: 6 Fórmulas de Excel que todo ingeniero debe de conocer
Share on facebook Share on twitter Share on telegram FUENTE: MICROSOFT En la Ingeniería es necesario tener conocimientos de Excel, y todas las carreras necesitan

Mitos y realidades sobre los ordenadores cuánticos: Ni mágicos ni los más veloces
Share on facebook Share on twitter Share on telegram FUENTE: CUBADEBATE En octubre de 2019, la computación cuántica acaparó durante varios días titulares de noticias

Las mejores apps de 2022 para GNU/Linux: nuevas, imprescindibles y joyas ocultas
Share on facebook Share on twitter Share on telegram FUENTE: XATAKA En este artículo no vamos a centrarnos únicamente en las herramientas más nuevas, sino

Cómo saber qué programa hace que mi PC con Windows vaya más lento
Share on facebook Share on twitter Share on telegram FUENTE: COMPUTER HOY Si quieres saber qué programa hace que el ordenador con Windows vaya más

Diferencias entre USB-A y USB-C
Share on facebook Share on twitter Share on telegram FUENTE: COMPUTER HOY Actualmente podemos denominar que hay dos tipos de puertos USB que dominan el